Caso de Nutrición y cuidado

 

La salud se presenta hoy en día como un fenómeno de creciente importancia y repercusión social. Estamos asistiendo a múltiples cambios comportamentales y actitudinales en los diferentes ámbitos de nuestra vida, pues los puestos de trabajo evolucionan hacia otros más mecanizados, el tiempo libre es destinado a un ocio de carácter sedentario e incluso, llegamos a mantener hábitos nocivos para nuestra salud (alcohol, tabaco, etc.). Frente a este estilo de vida inapropiado, todos aquellos que abogamos por otro más activo y saludable demandamos la necesidad de plantear programas de intervención que desarrollen la inclusión de hábitos saludables entre la población con el fin de frenar esta situación.       Un primer paso para poder alcanzar este fin es tener en cuenta la relación existente entre la alimentación, la actividad física y el crecimiento y desarrollo de los niños como eje sobre el cual gire el estilo de vida saludable, para así poder programar una intervención adecuada en el aula y ofrecer una educación de calidad en relación a este tema.  Por este motivo, una de las principales instituciones que debe ser responsable de la promoción de hábitos saludables es la educativa, pues son los maestros quienes establecen un contacto continuo con el niño durante los primeros años de su vida. será responsabilidad de la escuela generar hábitos saludables que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los escolares en un futuro”. Por lo tanto, en sus manos se encuentra la oportunidad de educar para la salud utilizando como herramienta educativa sus amplios conocimientos y sus actitudes o comportamientos, que servirán de modelo para los discentes. En definitiva, en el ámbito educativo se encuentra la posibilidad de cambiar la perspectiva clásica que sobrevuela el concepto de salud entendida como ausencia de enfermedad, hacia una concepción más dinámica en la que intervienen la alimentación y la actividad física y los efectos que éstos tienen sobre la salud. Es necesario que exista una concienciación social que dé paso a involucrar a toda la sociedad y, de este modo, a que participen todos para combatir esta situación.

 

Algunas recomendaciones: Aprender a escucharse a uno mismo: identificar sus necesidades físicas y emocionales para atenderlas. Aceptación de la realidad y trazarse metas realistas sobre lo que está en sus manos resolver. Establecer límites de acción, evitando el sobreesfuerzo.

Nuestro bienestar físico y mental es fundamental para poder desarrollar plenamente nuestras actividades, hacerle frente al estrés de la vida diaria, ser productivos en el ámbito laboral y personal, y con ello contribuir positivamente con la sociedad.

Algunas formas de cuidar su salud física incluyen: Estar físicamente activo: El ejercicio puede reducir la sensación de estrés y depresión y mejorar su estado de ánimoDormir lo suficiente: El sueño afecta su estado de ánimo. Si no duerme bien, puede sentirse irritado y enojarse más fácilmente.

 

1.       ¿Por qué? explicando la importancia de cuidar el cuerpo y la salud. Se pueden utilizar estadísticas o ejemplos concretos que muestren las consecuencias negativas de hábitos poco saludables.

2.       ¿Para qué? Debe quedar claro que el objetivo principal es vivir una vida más larga y saludable. El video puede destacar cómo una buena salud influye en el bienestar general, el rendimiento académico y la felicidad.

https://youtu.be/Kqzct2uBcvc?si=lTlsvzj7qRISRsZO

3.       ¿Cómo?  ofrecer consejos prácticos sobre cómo llevar un estilo de vida saludable, incluyendo pautas sobre una alimentación equilibrada, la importancia de la actividad física, la higiene personal y la gestión del estrés.

4.       ¿Cuándo? Se deben destacar momentos específicos en los que los estudiantes pueden incorporar hábitos saludables en su vida diaria, como durante las comidas, al realizar ejercicios, al descansar y al mantener una buena higiene.

5.       ¿Dónde? enfatizar que estos hábitos se pueden aplicar en cualquier lugar, en la escuela, en casa y en la comunidad.

Esta medida busca abordar la falta de conciencia y compromiso de los estudiantes con su salud al proporcionar información de manera atractiva y accesible, al mismo tiempo que fomenta la participación activa y responsable de los estudiantes en su propio cuidado de la salud.

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROPUESTA DIDACTICA PARA MOTIVAR A LOS ESTUDIANTES A PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA

Caso de Resolución de Problemas: Expresión y comunicación