Caso de Resolución de Problemas: La acción produce emoción

 

Caso de Resolución de Problemas: La acción produce emoción

En una escuela pública de una zona de bajos recursos, los niños tienen malas condiciones físicas debido a la falta de alimentación adecuada, de actividad física y de atención médica. Muchos de ellos presentan problemas de desnutrición, obesidad, anemia, caries, alergias, asma y otras enfermedades que afectan su salud y su rendimiento escolar. Además, la escuela no cuenta con instalaciones ni materiales adecuados para promover el deporte y la actividad física entre los niños, ni con personal capacitado para orientarlos y motivarlos.

Los maestros de la escuela están preocupados por esta situación y quieren que la escuela mejore las condiciones físicas de los niños. Sin embargo, la dirección de la escuela argumenta que no tiene recursos suficientes para proveer una alimentación balanceada, para contratar a un médico o un enfermero escolar, o para mejorar el equipamiento deportivo. Además, algunos padres consideran que las condiciones físicas no son tan importantes como las académicas y que los niños deben dedicarse más a estudiar.


La salud es un concepto muy amplio que abarca todas las funciones del organismo, tanto físicas como psíquicas. La salud es un estado de la persona en que presenta un equilibrio entre el organismo y su funcionamiento, el entorno y las necesidades que este le genera.

Cada vez es mayor el porcentaje de personas jóvenes con problemas de obesidad, cardíacos, respiratorios, óseos, etc., en definitiva, con problemas de salud a edades cada vez más tempranas. Desde el sistema educativo se ha confiado al área de educación física el tratamiento de los contenidos relacionados con la salud y la actividad física.

    El tratamiento de estos contenidos, provoca en el alumnado unas reflexiones que crea una disonancia cognitiva entre la forma de actuar en su vida cotidiana y cómo hacerlo para mejorar su salud y calidad de vida. Con estos contenidos le estamos dando al alumnado los conocimientos necesarios para llevar a cabo una vida más saludable alejándose de actitudes perjudiciales para el organismo. Proponiendo una mezcla de ejercicio físico, alimentación equilibrada, descanso e higiene como terapia preventiva a los problemas y enfermedades antes citadas.

 Hábitos saludables

    Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas y comportamiento que tenemos asumidas como propias y que inciden prácticamente en nuestro bienestar físico, mental y social. Dentro de esta propuesta voy a desarrollar los hábitos higiénicos a nivel individual y a nivel colectivo; y los hábitos alimenticios.

 Hábitos alimentarios

    Los hábitos alimentarios se definen como Rutina diaria que acompaña el acto de comer; incluye horarios, cantidades, tipo de alimentos, preparaciones y gustos. Estos son afectados por creencias, herencia cultural familiar, capacidad de compra y el conocimiento que se tenga acerca de la alimentación.

    Las necesidades del cuerpo humano, por lo que se refiere a la actividad física, son, además de estructurales y reguladoras para el correcto funcionamiento del organismo, energéticas. En general, mantener unos hábitos alimentarios correctos ayuda a prevenir enfermedades, permite el buen funcionamiento de todos los órganos, aparatos y sistemas del organismo, y proporciona la energía necesaria para practicar actividad física.

Los elementos a tratar son los siguientes:

  • Conocer los beneficios de una buena alimentación.
  • Crear actitudes críticas frente a los mensajes de los medios de comunicación y la publicidad.
  • Conocer y aplicar las normas básicas para llevar unos buenos hábitos alimenticios.
  • Conocer y trabajar sobre la pirámide alimenticia para analizar la calidad de nuestra alimentación.
  • Exponer las numerosas enfermedades que son consecuencia de unos malos hábitos alimenticios.
  • Conocer los trastornos alimenticios: anorexia y bulimia.

Consejos para una alimentación saludable:

  • La higiene tanto personal como del lugar en que comemos.
  • El tiempo destinado a comer: no se debe comer con prisas, hay que masticar y comer con calma, aunque tampoco excesivamente, ya que de lo contrario se puede derivar en problemas gástricos (úlceras, hernias,…).
  • Se debe realizar al menos cuatro comidas diarias (desayuno, comida, merienda y cena) y con unos horarios marcados.
  • Hay que comer de todo pero olvidarse de alimentos que aporten sólo calorías y no lleven vitaminas ni componentes sanos.
  • Comer bien no engorda. Si llevamos una dieta equilibrada conseguiremos salud tanto interior como exterior.
  • No comer antes ni inmediatamente después de realizar ejercicio físico.
  • Asociar la alimentación adecuada con la práctica de ejercicio físico.

Hábitos higiénicos

·             Se puede definir como las normas de prevención de accidentes y enfermedades, y de respeto por el entorno; proporcionan las condiciones idóneas para una mejor calidad de vida y hacen referencia a uno de los principios de la prevención: la higiene.

Hábitos higiénicos individuales:

o    Higiene del cuerpo: Limpieza diaria de la piel mediante la ducha; cepillado de dientes después de cada ingesta de alimentos

o    Indumentaria: Se debe llevar una ropa limpia, cómoda y adecuada a la actividad que se va a llevar a cabo; el calzado ha de ser transpirable, cómodo e igual que la ropa adecuada a la actividad a realizar.

o    Elementos de seguridad: respetar las normas, hacer un uso adecuado del material y de las instalaciones son elementos necesarios para evitar accidentes y prevenir lesiones.

¿POR QUE?

la buena alimentación es importante para hacer actividad física, si nuestra alimentación es adecuada obtenemos beneficios como: Incremento de nuestro rendimiento físicoFavorecer la recuperación luego del ejercicio. Obtener energía para realizar el ejercicio.

 

¿PARA QUE?.

Una alimentación saludable en la infancia y la adolescencia promueve un crecimiento y desarrollo óptimos, previene problemas de salud inmediatos como la deficiencia de hierro, la anemia, la obesidad, los desórdenes de la alimentación la caries dental al tiempo que puede contribuir a prevenir problemas de salud a futuro

 

 

¿Cómo?

promoviendo acciones para la práctica de una alimentación y una actividad física saludable, además de hacer ejercicio físico planificado es importante que permanezcas activo el resto del día: pasea, utiliza las escaleras, utiliza medios de transporte activos durante tu tiempo libre. Haz ejercicio, lleva una vida activa y reduce el sedentarismo: son hábitos beneficiosos para tu salud.

¿Cuándo?

La actividad física regular proporciona beneficios para la salud inmediatos y a largo plazo. Estar físicamente activo puede mejorar la salud de su cerebro, reducir el riesgo de enfermedades, fortalecer sus huesos y músculos y mejorar su capacidad para realizar las actividades cotidianas.

 

¿Dónde?

La Casa y la escuela son lugares adecuados para informar acerca de la alimentación en general y educar sobre hábitos alimentarios saludables en particular, así como para promover y facilitar el desarrollo del ejercicio físico a distintos niveles de actividad

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROPUESTA DIDACTICA PARA MOTIVAR A LOS ESTUDIANTES A PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA

Caso de Resolución de Problemas: Expresión y comunicación

Caso de Nutrición y cuidado