LA CONDICIÓN FÍSICA DESDE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

 En esta regulación de las enseñanzas mínimas cobra especial relevancia la definición de las competencias básicas que el alumnado deberá alcanzar al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria.

Las competencias básicas, que se incorporan por primera vez a las enseñanzas mínimas, permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.

Su logro deberá capacitar a los estudiantes para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

    Puede decirse que -tradicionalmente- el aprendizaje de competencias no ha sido preferencial para el sistema educativo. A pesar de que la escuela siempre ha contribuido al aprendizaje de competencias básicas, éstas no han pasado de ser consideradas como un objetivo indirecto. La prioridad ha sido la asimilación de conocimientos académicos y técnicos. Este hecho no tan sólo ha supuesto continuar con la predominancia de los modelos educativos tradicionales, sino también partir de la base que el aprendizaje de competencias depende del aprendizaje de contenidos o saberes disciplinares. Sin embargo, actualmente, parece ser que empieza a sedimentar la idea de que los procesos educativos y formativos deben de erigirse en torno al aprendizaje de competencias básicas, en tanto que atienden a aprendizajes útiles para la vida cotidiana y profesional.

    Las competencias básicas tienen, por tanto, las siguientes características:

a.     Proporcionan la capacidad de saber hacer, es decir, de aplicar los conocimientos a los problemas de la vida profesional y personal.

b.     Son susceptibles de adecuarse a una diversidad de contextos.

c.     Tienen un carácter integrador, aunando los conocimientos, los procedimientos y las actitudes.

d.     Permiten integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos de contenidos, utilizarlos de manera efectiva y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos.

e.     Deben ser aprendidas, renovadas y mantenidas a lo largo de toda la vida.

    Estas competencias básicas deben contribuir a: A

a.     Adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la sociedad actual, en continuo cambio.

b.     Transformar el concepto tradicional de enseñanza basado en la adquisición de conocimientos en un concepto moderno de aprendizaje basado en la capacidad de resolver situaciones a lo largo de la vida.

    Para una aplicación factible y significativa de estos principios, se propone concebir la educación como un proceso formativo que se lleve a cabo a lo largo de la vida y, por tanto, proporcionar los conocimientos y las competencias básicas necesarias para desarrollarse plenamente como persona en la sociedad actual. Una persona que, al margen de poseer unos conocimientos fundamentales, respete los derechos y libertades fundamentales; que reconozca y tolere la diversidad cultural; prevenga y resuelva los conflictos pacíficamente; y que, incluso, sea capaz de analizar críticamente y actuar en contra de cualquier tipo de discriminación.

    la materia de Educación física contribuye de manera directa y clara a la consecución de dos competencias básicas:

 la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y también la competencia social y ciudadana.

 El cuerpo humano constituye una pieza clave en la interrelación de la persona con el entorno y la educación física está directamente comprometida con la adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental y social posible, en un entorno saludable.





    Respecto a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, la Educación física proporciona conocimientos y destrezas sobre determinados hábitos saludables que acompañarán a los jóvenes más allá de la etapa obligatoria. Además, aporta criterios para el mantenimiento y mejora de la condición física, sobre todo de aquellas cualidades físicas asociadas a la salud: resistencia cardiovascular, fuerza-resistencia y flexibilidad. Por otra parte, colabora en un uso responsable del medio natural a través de las actividades físicas realizadas en la naturaleza.

    La Educación física plantea situaciones especialmente favorables a la adquisición de las competencias social y ciudadana. Las actividades físicas son un medio eficaz para facilitar la integración y fomentar el respeto, a la vez que contribuyen el desarrollo de la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo. La práctica y la organización de las actividades deportivas colectivas exigen la integración en un proyecto común, y la aceptación de las diferencias y limitaciones de los participantes, siguiendo normas democráticas en la organización del grupo y asumiendo cada integrante sus propias responsabilidades. El cumplimiento de las normas y reglamentos que rigen las actividades deportivas colaboran en la aceptación de los códigos de conducta propios de una sociedad.

    La Educación física ayuda de forma destacable a la consecución de autonomía e iniciativa personal, fundamentalmente en dos sentidos. Por un lado, si se otorga protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de jornadas y actividades físicas y deportivas o de ritmo, y en aspectos de planificación de actividades para la mejora de su condición física. Por otro lado, lo hace en la medida en que enfrenta al alumnado a situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva ante tareas de cierta dificultad técnica o en la mejora del propio nivel de condición física, responsabilidad y honestidad en la aplicación de las reglas y capacidad de aceptación de los diferentes niveles de condición física y de ejecución motriz dentro del grupo.

    Contribuye también a la adquisición de la competencia cultural y artística. A la apreciación y comprensión del hecho cultura lo hace mediante el reconocimiento y la valoración de las manifestaciones culturales de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como parte del patrimonio cultural de los pueblos. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos expresivos del cuerpo y el movimiento. A la adquisición de habilidades perceptivas, colabora especialmente desde las experiencias sensoriales y emocionales propias de las actividades de la expresión corporal. Por otro lado, el conocimiento de las manifestaciones lúdicas, deportivas y de expresión corporal propias de otras culturas ayuda a la adquisición de una actitud abierta hacia la diversidad cultural.

    La Educación Física ayuda a la consecución de la competencia para aprender a aprender al ofrecer recursos para la planificación de determinadas actividades físicas a partir de un proceso de experimentación. Todo ello permite que el alumnado sea capaz de regular su propio aprendizaje y práctica de la actividad física en su tiempo libre, de forma organizada y estructurada. Asimismo, desarrolla habilidades para el trabajo en equipo en diferentes actividades deportivas y expresivas colectivas y contribuye a adquirir aprendizajes técnicos, estratégicos y tácticos que son generalizables para varias actividades deportivas.



    A la adquisición de la competencia en comunicación lingüística la Educación Física contribuye, como el resto, ofreciendo una variedad de intercambios comunicativos y a través del vocabulario específico que aporta.

¿Por qué?: la razón principal para implementar este informe es abordar la falta de motivación e interés de los estudiantes al proporcionarles una retroalimentación clara sobre la Condición Física, además nos ayudaría a superar la falta de adaptación a los trabajos de la condición física.

¿Para qué?: sea fundamental el propósito de aumentar la motivación a los estudiantes y proporcionándoles a los compañeros docentes una verdadera herramienta efectiva para la orientación y evaluación. Que permita los estudiantes entender y apoyar el verdadero desarrollo de la condición física en los estudiantes.

¿Cómo?: Utilizando los códigos de colores del semáforo (verde, amarillo, rojo) para indicarles el verdadero nivel de condición física en el que se encuentran.

¿Cuándo?: él informe de condición física se entregará al final de cada mes dependiendo la organización del programa.

¿Dónde? entregándoles un informe cualitativo cuantitativo en formato que sea de fácil accesibilidad y comprensible, comprometiendo a los padres y tutores y así fomentar la participación familiar en el desarrollo verdadero de la condición física del estudiante.

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROPUESTA DIDACTICA PARA MOTIVAR A LOS ESTUDIANTES A PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA

Caso de Resolución de Problemas: Expresión y comunicación

Caso de Nutrición y cuidado